domingo, 7 de enero de 2018

Impacto medioambiental de la minería a cielo abierto

IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE LA MINERÍA A CIELO ABIERTO
Este tipo de minas tiene un impacto ambiental mucho mayor que las subterráneas. Por un lado, aumenta la producción de residuos, y así, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), genera aproximadamente el 75% de los residuos industriales en España.
Por otro lado, la capa superficial natural que permanecía intacta con la extracción bajo tierra queda alterada irreversiblemente, dejando atrás un paisaje inerte. Asimismo, los acuíferos y los cursos de agua próximos pueden resultar afectados, poniendo en peligro la fauna y flora del lugar. Además, el arrastre de las partículas por el agua perjudica a la agricultura, al erosionar y esterilizar las superficies de cultivo.
 Las minas a cielo abierto alteran de tal forma el entorno natural que no es posible recuperar por completo el entorno, ni siquiera con la reintroducción de las especies originales.
En la actualidad se habla más bien de medidas compensatorias para rehabilitar la zona afectada, ofreciendo las condiciones que permitan albergar un nuevo hábitat. Y ninguna de estas tareas resultará efectiva a medio-largo plazo si no hay un seguimiento estricto del proceso.
Los expertos ofrecen una serie de recomendaciones a la hora de gestionar una explotación minera de superficie y de recuperar posteriormente la zona:
  • Extracción selectiva de los materiales y utilización de redes de drenaje y depuración de vertidos
  • Reutilización de los escombros, que pueden ser aprovechados como material para firmes de carretera, hormigones, materiales cerámicos; como fuente de energía en el caso del carbón; como fertilizante para la agricultura; o como elemento para restaurar suelos degradados
  • Restauración del terreno.
  • Mantenimiento de los diques de contención de lodos, con lo que se pueden evitar catástrofes ecológicas como la de las minas de Aznalcollar (Sevilla).
  • Remediación de los terrenos favoreciendo la formación de micorrizas .

Resultado de imagen de Impacto medioambiental de la minería a cielo abiertoResultado de imagen de Impacto medioambiental de la minería a cielo abierto

Diferencia entre pescado azul y pescado blanco

DIFERENCIA ENTRE PESCADO AZUL Y PESCADO BLANCO
La clasificación de pescados en azules y bancos obedece su contenido en grasas, ya que los pescados azules tales como el atún, el salmón, el bonito u otros tienen un gran contenido graso que frecuentemente supera el 10%, mientras que los pescados blancos, como la merluza, el bacalao, el lenguado y otros, apenas tienen grasa en su composición, no alcanzando el 5%.
El pescado blanco:
Aporta proteína de alta calidad sin grasa, micronutrientes propios de los productos del mar como:
o Vitamina B12
o Selenio
o Fósforo
Ácidos grasos poliinsaturados omega-3, menor contenido graso, por tanto se traduce en menos calorías, por lo que es perfecto para aquellas personas que busquen controlar la ingesta calórica.
Además, el pescado blanco tiene un sabor más suave, por lo suele ser preferido por aquellas personas que no están acostumbradas o no les gustan los sabores fuertes, como suele ser el caso de los niños.
El pescado azul:
Aporta, mayor proporción de vitaminas liposolupes D y E que el pescado blanco, vitamina B12, selenio, fósforo y algunos pescados poseen una espina tan fina que es posible comer sin peligro (sardinillas por ejemplo). Estos casos también aportan calcio, y si se trata de un pescado azul, su aporte de vitamina D hará que se mejore la absorción del calcio.
Además, al tener mayor contenido graso, aporta más omega-3, por lo que también es recomendable incluirlo en la dieta.

 Resultado de imagen de pescado azul y pescado blanco


Derivados del petróleo



DERIVADOS DEL PETRÓLEO
Un derivado del petróleo es un producto procesado en una refinería, usando como materia prima el petróleo. Según la composición del crudo y la demanda, las refinerías pueden producir distintos productos derivados del petróleo. La mayor parte del crudo es usado como materia prima para obtener energía, por ejemplo la gasolina. También producen sustancias químicas, que se puede utilizar en procesos químicos para producir plástico y/o otros materiales útiles. Debido a que el petróleo contiene un 2% de azufre, también se obtiene grandes cantidades de éste. Hidrógeno y carbón en forma de coque de petróleo pueden ser producidos también como derivados del petróleo. 
Dentro de los productos que se generan a partir del petróleo, se distinguen, entre otros, los siguientes:
·         Gasolinas líquidas: fabricadas para automóviles y aviación.
·         Lubricantes: aceites para maquinarias, aceites de motor, y grasas. Estos compuestos llevan ciertos aditivos para cambiar su viscosidad y punto de ignición, los cuales, por lo general son enviados a granel a una planta envasadora.
·         Ceras: utilizadas en el envase de alimentos congelados, entre otros. Pueden ser enviados de forma masiva a sitios acondicionados en paquetes o lotes.
·         Parafinas: es la materia prima para la elaboración de velas y similares, ceras para pisos, fósforos, papel parafinado, vaselinas, fármacos, etc.
·         Cloruro de polivinilo (PVC): existen dos tipos de cloruro de polivinilo, tienen alta resistencia a la abrasión y a los productos químicos. Se utiliza para hacer manteles, cortinas para baño, muebles, alambres y cables eléctricos. También se utiliza para la fabricación de riego, juntas, techado y botellas.
·         Plásticospinturasbarnicesdisolventesfertilizantes e insecticidascauchos artificialespoliéster...
·         Polietileno: materia prima para la fabricación de plásticos.
·         Negro de humo: fabricación de neumáticos.
·         Detergentes: para lavar..
·         Azufre: El azufre y ácido sulfúrico son materiales importantes para la industria. El ácido sulfúrico es usualmente preparado y transportado como precursor del oleum o ácido sulfúrico fumante.
·         Brea: se usa en alquitrán y grava para techos o usos similares.
·         Asfalto: se utiliza como aglutinante para la grava que forma de asfalto concreto, que se utiliza para la pavimentación de carreteras, etc.
·         Petroquímicos: de las materias primas petroquímicas, que a menudo son enviadas a plantas petroquímicas para su transformación en una variedad de formas. Los petroquímicos pueden ser hidrocarburos olefinas o sus precursores, o diversos tipos de químicos como aromáticos.
Resultado de imagen de derivados del petroleo

martes, 19 de diciembre de 2017

Consumo de aceite de oliva

CONSUMO DE ACEITE DE OLIVA
Durante los últimos cinco años, el consumo de aceite de oliva ha caído 1,3 litros por persona y el gasto se ha incrementado en 4,3 euros per cápita, según el informe que la agencia estatal Mercasa elabora anualmente basándose en la información aportada por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente a través de los Paneles de Consumo Alimentario.
En el periodo 2011-2015, el consumo más elevado se produjo en el año 2011 (9,7 litros), mientras que el mayor gasto tuvo lugar en el ejercicio 2015 (28,1 euros por consumidor).
En la familia de aceite de oliva, la evolución del consumo per cápita durante el periodo 2011-2015 ha sido diferente para cada tipo de producto. Respecto a la demanda de 2011, el consumo de aceite virgen aumenta y, por el contrario, en aceite virgen extra se produce un descenso.
Durante el año 2015 los hogares españoles consumieron 372,8 millones de litros de aceite de oliva y gastaron 1.252,5 millones de euros en este producto. En términos per cápita, el consumo alcanzó 8,4 litros y el gasto ascendió a 28,1 euros.
El consumo más notable corresponde al aceite de oliva no virgen (4,8 litros por persona y año), seguido del aceite de oliva virgen (4,2 litros per cápita). En cuanto al gasto, el aceite de oliva no virgen concentra el 52,7%, con un total de 14,8 euros por persona, mientras que el aceite de oliva virgen supone el 47,3% restante con un total de 13,3 euros por persona.
En 2015 los hogares recurrieron mayoritariamente a los supermercados (63,3% de cuota de mercado) y a los hipermercados (24,8%) para adquirir aceite de oliva, muy por delante de los economatos y cooperativas (2%), los establecimientos especializados (1,4%), el autoconsumo (0,9%) y el resto de formas comerciales, que acapararon el 7,6% restante.